Como todos sabemos España ganó el Campeonato Mundial de Fútbol en días pasados, después de haber logrado ganar dicho campeonato con mucho esfuerzo, pero también con mucho entusiasmo y pasión, pudimos ver como perdió un partido, pero gano muchos otros, y después de mucha constancia logró su cumbre, la Copa Mundial de Fútbol; en honor al pueblo Español quiero darles a conocer la historia de EDURNE PASABAN una alpinista profesional española (Catalana) que posee varias de estas cualidades mencionadas del equipo español de Fútbol, como son la Constancia y la superación a los fracasos ò a los inconvenientes., que serían los dos valores que queremos resaltar en esta oportunidad.
Edurne Pasaban Lizarribar nació en Tolosa, Guipúzcoa España el 1 de agosto de 1973 y actualmente es la segunda mujer que ha ascendido a los 14 ochomiles (montañas de más de 8.000 metros) del planeta; completó su gesta en 9 años, desde su primera ascensión al Everest el 23 de mayo de 2001, a la última el Shisha Pangma el 17 de mayo de 2010. Aunque no creció soñando en convertirse en Alpinista Profesional desde muy joven, gracias a sus padres, practicaba deportes de montaña, algo que era habitual en su zona natal, como salir a jugar fútbol con un grupo de amigos. A los 14 años comenzó a escalar y poco a poco se fue involucrando en el mundo del alpinismo, y los 16 años, viajó por primera vez a los Alpes, donde ascendió el Mont Blanc. Más adelante termina sus estudios de Ingeniería Técnica Industrial y se dedica trabajar por un tiempo en la empresa familiar. En 1998 viajó por primera vez al Himalaya con el club de montaña de Tolosa e intentó conquistar su primer ochomil, el Dhaulagiri (8.167 m.), pero tuvo que renunciar a falta de 272 metros para la cima por la gran cantidad de nieve acumulada, tardando diez años (hasta el 1 de mayo de 2008) en poder alcanzar esta cumbre. El punto importante en su vida llego en el año 2001cuando le propusieron una expedición al Everest, cumbre que logró a la edad de 28 años, como dice su propia pagina web y cito textualmente: “…Edurne, a sus 28 años, era una perfecta desconocida en el mundillo montañero. Pero cuando regresó a casa, llevaba la cumbre en el bolsillo. Y la adicción al Himalaya en las venas tenía que regresar…” Demostrando que la constancia es un valor importante en nuestro proyecto de vida; en otoño de ese mismo año intentó hacer cumbre en el Dhaulagiri, el día que tenía estipulado lograr su objetivo (cumbre) la montaña estaba en condiciones muy peligrosas y Edurne tomó la difícil decisión de no subir, por el contrario su amigo Pepe Garcés sí lo intentó, pero un resbalón durante el descenso le costaría la vida. Con una tenacidad, que han definido de inquebrantable, y después de haber superado un duro revés al año siguiente Pasaban volvió a hacer cumbre, en el durísimo Makalu; Pero no suficiente con eso una impresionante demostración de constancia en el 2003 este alpinista enlazaba las cimas de tres “ochomiles” en un año: El Lhotse y los dos Gasherbrum un logro reservado a pocos alpinistas de elite. En el año siguiente Edurne decide aceptar el reto de K2 también llamado "La montaña salvaje", sólo unos metros más baja que el Everest y mucho más comprometida, además se daba la triste circunstancia de que ninguna mujer de las seis que lo habían intentado hasta ese momento estaba viva para contarlo. De nuevo, la pasión por lograr el reto propuesto era demasiado atractivo como para dejarla pasar, a pesar de que Edurne no estaba del todo mentalizada para enfrentarse a uno de los picos más peligrosos del planeta la expedición al K2 fue un éxito, pero la alpinista pagó un precio muy alto; el intenso frío durante el día de cumbre, la complicación de los últimos tramos y el tiempo invertido fijando cuerdas y abriendo huella por delante de todas las demás expediciones presentes en la montaña, exprimieron su energía hasta la última gota. El descenso se convirtió, para una Edurne exhausta y con los pies congelados, en una lucha al límite por la supervivencia. La aventura terminó en una larga y dolorosísima recuperación en el hospital, y dos dedos de los pies amputados, su compañero Juanito Oiarzabal perdería todos los dedos de los pies.
Como toda la carga de la experiencia vivida, que nos afecta y hasta a veces nos traumatiza (los inconveniente) Edurne Pasaban se plantea reconsiderar su futuro e incluso considera la idea de dejar el montañismo, incluso cuando, en 2005, regresó a Pakistán y llegó a la cima del Nanga Parbat, aún no tenía claro hacia dónde encaminar su carrera, podemos citar extracto de su pagina web donde vemos como puede afectarnos un gran inconveniente:”…Volví a enviar solicitudes de trabajo en proyectos de ingeniería," recuerda la alpinista. "Sin embargo, al final me hice la pregunta clave: ¿Sería feliz trabajando como ingeniera el resto de mi vida? La respuesta fue que no...” Pero en una demostración de la que constancia, junto a los otros ingredientes que hemos señalado, en artículos anteriores, como la Pasión y un destino, Edurne vuelve a otro ochomil, el Shisha Pangma, pero con una actitud diferente, pero una vez más encuentra el fracaso, ya que las malas condiciones le impidieron hacer cumbre, pero no importó, en su psiquis ya había vuelto a encontrar la motivación, la misma Edurne dice y citando:"…He regresado a las montañas…" A partir de este momento Edurne continúo paso a paso el logro de su objetivo más importante los 14 ochomil, haciendo cumbre en verano de 2007 en el Broad Peak En 2008 vuelve a hacer “doblete”, con las cimas del Dhaulagiri en primavera, y el Manaslu en otoño. En la primavera del 2009 hace cumbre en uno de sus objetivos más complicados: el Kangchenjunga. Y para completar su meta inicial en el 2010 con el Shisha Pangma, y el Annapurna.
En la actualidad, a sus 37 años, es un referente del himalayismo femenino mundial, y ocupa, junto con la surcoreana Oh Eun-sun uno de los dos puestos de cabeza en el ranking de mujeres que han logrado entrar en el selecto club de los “catorceochomilistas”
Entonces, vemos como en el largo transitar de la cumbre de esta alpinista encontramos la Constancia, aunque a veces vimos como que deseaba abandonar, y por otra parte el poder superarse a los fracasos o inconvenientes. Es claro, que en la ruta o camino a nuestra cumbre, aunque a veces sea difícil y nuestros pensamientos nos desvíen, debemos ser constantes y perseverantes con nuestra meta, y que los inconvenientes o fracasos que nos vayamos encontrando deben ser transformados en experiencia y capacidades que nos van a permitir alcanzar la cumbre.
Juan Carlos Sosa Briceño
Caminador Aficionado
Hola, excelente articulo, la constancia y fortaleza de los españoles es admirable de verdad, e indiscutiblemente que el escalar,es una representación exacta de la vida en todo los aspectos y nos hace crecer y fortalecernos, cualquier problema lo vemos sencillo, somos mas grandes que nuestros problemas...les comento Edurne es VASCA, Tolosa, es una ciudad dormitorio
ResponderEliminarcon montañas por escalar espectaculares, la mayoria de sus habitantes jovenes atletas 100%, una ciudad ideal para vivir y entrenar, queda a 30 min en tren de la ciudad de San Sebastian. Les recomiendo conocer Tolosa en las festividades de carnaval son fascinantes...SALUDOS!!!
LINDA
Gracias por su comentario...Muy buena su informaciòn. Completa la lectura..Y por supuesto tomaremos en cuenta su recomendacion
ResponderEliminar